La Bienal Internacional de Grabado del Duero comienza este jueves, en Régua, se prolongará hasta octubre, rinde homenaje a 26 artistas e incluye 15 exposiciones repartidas en seis municipios, con 800 obras de 500 autores.
La Bienal del Duero nació en 2001 con la ambición de descentralizar la cultura y promover el arte del grabado. "En 2023, habrá 800 obras y 500 artistas de 65 países. En total serán 15 exposiciones repartidas en seis municipios", dijo a la agencia Lusa el curador de la Bienal del Duero, Nuno Canelas.
El responsable afirmó que la iniciativa estará "en los principales espacios culturales" del Duero y Trás-os-Montes, como el Museo del Côa, el Espacio Miguel Torga, el Museo de la Región Flaviense y el Museo del Duero (Peso da Régua) donde este jueves se produce el inicio oficial de la 11ª edición.
En la que es la única bienal de grabado del país, las exposiciones se distribuyen en los municipios de Alijó, Chaves, Vila Nova de Foz Côa, Peso da Régua, Sabrosa y Vila Real, finalizando el evento el 31 de octubre.
La iniciativa representa el grabado tradicional así como las tendencias renovadas en el grabado digital y los nuevos medios. En cada una de las ediciones anteriores sólo se premió a un artista, pero, según Nuno Canelas, este año la bienal "honrará a 26 artistas", entre los que se incluyen también los 11 homenajeados en ediciones anteriores.
Según la organización, los artistas destacados en 2023 son Octave Landuyt, Vieira da Silva, Nadir Afonso, Gil Teixeira Lopes, Paula Rego, Antoni Tàpies, Bartolomeu dos Santos, Júlio Pomar, José de Guimarães, Silvestre Pestana, José Rodrigues, Ángelo de Sousa, Júlio Resende, Sá Nogueira, Graça Morais, Cruzeiro Seixas, Henrique Silva, Fernando Lanhas, Lima de Freitas, Irene Ribeiro, Herten, Iuji Hiratsuka, Noguchi Akèmi, Tomiyuki Sakuta, Masataka Kuroyanagi y Weisbuch.
"Yo diría que es la exposición que más destaca y estará en el Museo del Duero", señaló Nuno Canelas.
El programa también incluye la exposición "Xylon Austria", de autores austriacos, así como una exposición de obras de los comisarios de la bienal (que ayudan a organizar el evento) y conferencias y talleres.
A lo largo de los años se ha hablado de crear un espacio para albergar la colección de esta bienal.
"Yo diría que ese es el punto débil de la bienal porque hay una colección muy amplia de las 11 ediciones realizadas y también de las cinco ediciones de Global Print. Es decir, ya hemos tenido 16 eventos realizados en 22 años y tengo Ya perdí la cuenta del número de grabados que existen en esta colección y estamos hablando de una colección que no tiene hogar”, destacó el responsable.
Generalmente, añadió, "construyes un museo y no hay nada que poner allí y aquí es todo lo contrario".
"Tenemos una colección enorme y no tenemos un lugar apropiado para exhibir miles de obras de todo el mundo. Es una colección fantástica y es lamentable que no exista, y lo sé porque es una lucha constante". una voluntad a nivel regional y de las comunidades intermunicipales de dar un paso adelante para que exista un Museo del Grabado Contemporáneo como existe, por ejemplo, el Museo del Côa vinculado al grabado rupestre", afirmó.
Por último, Nuno Canelas hizo un llamamiento a "buscar la cultura" y visitar las 15 exposiciones, al mismo tiempo que se descubre la comarca donde se exponen.
FUENTE: Noticias del Minuto