
Quien es Paula Rego?
Paula Rego retrata historias de sus relaciones familiares disfuncionales, sistemas políticos (como el de António de Oliveira Salazar de Portugal) y estructuras sociales, en pintura de una manera brutal, sobria y poderosa. Mujeres y animales ganan poder en sus obras profundamente expresivas y ambiguas. Del abstraccionismo al conceptualismo, sus piezas forman parte de un campo figurativo propio: «lo bello grotesco». En composiciones surrealistas con una crueldad, tanto sutil como explícita, la artista portuguesa demuestra su propia imaginación y la brutalidad de los acontecimientos de su vida. Artista visual portuguesa-británica que es particularmente conocida por sus pinturas y grabados basados en libros de cuentos. el estilo dePaula Rego evolucionó de lo abstracto a lo figurativo, y prefirió los pasteles a los óleos durante gran parte de su carrera.Paula Rego Estudió en la Slade School of Fine Art, University College London y fue miembro expositor del London Group, junto con David Hockney y Frank Auerbach. Fue la primera artista en residencia en la National Gallery de Londres. Descubre cinco obras icónicas de la carrera dePaula Rego.
1. La familia, 1988
En la pintura "La familia", el padre y el esposo ausentes regresan a la pintura, solo para ser agarrados por su hija y esposa. Como es habitual en las pinturas dePaula Rego, las pistas de la narración son ambiguas y plantean varias preguntas: ¿la madre y la hija ayudan al hombre o lo lastiman? ¿Quién es el niño en la ventana? ¿Será que las pistas están en el retablo portugués que contiene a San Juan y, junto a él, San Jorge matando al dragón? ¿O, justo debajo, en la ilustración de la fábula de la cigüeña y el zorro? ¿Está condenado el hombre como el dragón, o se levantará como el zorro y luego devorará a la cigüeña? Podemos considerar que esta obra evoca la igualdad de género, por la forma en quePaula Rego representa al hombre pasivo que contrasta con la acción femenina. Por otro lado, se representan íconos que indican la presencia de violencia intrafamiliar. En esta pintura podemos ver en primer plano, a la izquierda, una mesa parcialmente cubierta por un mantel rojo, que también contiene un jarrón y una flor roja, parte de la cual cuelga de la mesa. Al fondo, centrado, vemos tres figuras, dos femeninas y un masculino, que está sentado a los pies de la cama y las dos mujeres lo cuidan. En un tercer plano podemos ver una cuarta figura que observa la escena, es una figura muy iluminada de pie junto a la ventana que está abierta, en el plano más lejano vemos una alacena con un oratorio.Paula Rego muchas veces representa la figura masculina como inútil, también en esta pintura, la figura masculina que debería representar al padre, está sentada, con las piernas separadas, pasiva, dejando que las mujeres lo cuiden. La figura frente a ella, entre las piernas de la figura masculina, representa a la madre, por su aspecto mayor y cerrado, sujetando los pantalones de su padre. La figura detrás del padre es la hija mayor, aunque tiene un moño en el cabello, se puede ver que no tiene la edad de la niña al lado de la ventana. La hija está de rodillas encima de la cama permitiéndole sostener su mano y ayudar a su padre con la manga, la niña junto a la ventana dirige su mirada hacia el observador, evitando mirar la acción. El oratorio al fondo de la sala nos adentra en el mundo de la violencia doméstica. En este oratorio vemos una imagen femenina que eleva su mirada al cielo en oración ya sus pies vemos una figura masculina joven que lucha contra una forma animal. Esta última figura, al sostener en alto una rama de un árbol, indicando que golpeará a la figura que está debajo, es un mensaje de violencia y provoca al observador que se siente provocado pero también pasivo.
2. El baile, 1988
En azules y grises intensos, se trata de un cuadro con una luz fantasmal que sugiere un episodio onírico o una fantasía surrealista. Los bailarines son bajos y corpulentos, con movimientos y vestuario que recuerdan las tradiciones folklóricas portuguesas de la década de 1950. Al fondo, una siniestra construcción, similar a una fortaleza, sobre un promontorio rocoso que acaba sumándose a la inquietante atmósfera del cuadro. . las obras dePaula Rego se basan en el folclore o los cuentos de hadas y en imágenes ambiguas e incómodas, ligadas a sus recuerdos de infancia. De dimensiones épicas, este cuadro con referencias autobiográficas, representa el ciclo vital femenino, desde la niñez hasta la madurez sexual, desde la maternidad hasta la vejez. La composición es similar a la obra "La danza de la vida", del pintor surrealista noruego Edvard Munch, que también representa a un grupo de personas bailando a la luz de la luna, junto al mar, con una figura que simboliza la inocencia a la izquierda.
“A Dança” es una de las obras en las quePaula Rego se despide de su esposo, Victor Willing. Este se representa en el cuadro como el primer hombre que aparece, a la izquierda, bailando con otra mujer. La escena transcurre en Ericeira y también evoca la época en que la familia vivió allí. La enfermedad de Vic Willing, de previsible evolución, está en la base de varios trabajos dePaula Rego, de la serie “Mujer Perro” a “A Família” (1988), pasando por “Salida” (1988) y “A Dança” (1988), despedidas conmovedoras.
3. Blancanieves y su madrastra, 1995
cualquier trabajo dePaula Rego tiene una carga eléctrica que se mantiene viva y lista para descargas. El artista portugués es un apasionado de la oscuridad de los cuentos de hadas, habiéndolos reinventado como pesadillas personales con tonos aterradores en nuevas versiones que son aún más aterradoras que las narrativas originales. Produjo una serie de dibujos y grabados basados en imágenes de Disney, de Blancanieves, Pinocho y Peter Pan, así como imágenes de Jane Eyre. En estoPaula Rego cambia la jerarquía de las historias, las recontextualiza en la vida contemporánea y las llena de una especie de pavor sexual. Blancanieves y su madrastra, es un gran pastel de 1995, con una imagen inquietante y cargada de emotividad. En este, reconocemos a Blancanieves, por su vestido icónico, siendo ayudada a ponerse su ropa interior blanca por una mujer mayor con un vestido ajustado y tacones de aguja negros. Hay algo siniestro en este acto entre las dos mujeres: Blancanieves, la niña infeliz, obligada a ponerse (o quizás quitarse) la ropa interior. Sin duda, el poder de esta obra radica en la extrañeza del contenido combinada con la poderosa forma de las figuras.
4. Serie sobre el aborto
“La mujer abortará siempre, y con estas leyes lo hará encontrando otras soluciones que pongan en riesgo su vida” — Paula Rego
Paula Rego, que creó una serie de pinturas dedicada al aborto en 2000, tras el primer referéndum sobre la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Portugal. Se prohibió el aborto y se realizó un primer referéndum para despenalizarlo en 1998, que terminó sin ser vinculante por tener una participación inferior al 50% de los votantes. Utilice las herramientas para compartir que se encuentran en la página del artículo. Fue a raíz de este resultado del primer referéndum que creó la serie de diez pinturas al pastel que, sin rodeos, retratan a mujeres en situaciones de aborto. Estos circularon en varias ciudades del país, con el objetivo de contribuir a la causa de despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo, algo que recién sucedería en 2007, luego de un nuevo plebiscito. El grabado en blanco y negro, creado en 2000 pero recién ahora impreso para la venta, muestra a una mujer que se prepara para tener un aborto clandestino, sentada en un rincón, con un balde a su lado.“Estaba tan furiosa porque recordé mis experiencias con el aborto clandestino cuando era estudiante en la Slade School of Art de Londres en la década de 1950, donde también era ilegal”, escribió.Paula Rego para el publico.
5. Perro médico
La “pintora de historias” se basa en cuentos populares y de hadas, literatura y su propia biografía para crear pinturas políticamente cargadas y profundamente inquietantes. Sus vigorosas composiciones están imbuidas de crueldad, sutil y manifiesta, y están impregnadas de una sensación de inquietud y ambigüedad. En primer plano, mujeres y niñas y, a menudo, animales como sustitutos de los humanos.Paula Rego está fascinada por lo que ella llama "lo bello grotesco" en la vida y el arte. Como ella lo describe: “Es lo divino, tal vez. […] Me refiero a algún otro tipo de divinidad, que está muy fuertemente ligado a los cuentos y cuentos populares portugueses, su fuerza y, a menudo, la enorme crueldad involucrada. La crueldad es fascinante.