Algunos episodios de la vida de José Afonso están narrados en una historieta luso-gallega, de Teresa Moure y Maria João Worm, publicada esta semana con motivo del 94º aniversario del nacimiento del cantautor portugués.
“Balada do Desterro – Zeca Afonso” se publica bajo el sello de la editorial portuguesa Tradisom, pero es fruto de una colaboración con la editorial gallega aCentral Folque, de donde surgió la idea del proyecto editorial, según explicó a Lusa el editor José Moças .
El libro fue escrito por la autora gallega Teresa Moure, profesora de la Universidad de Santiago de Compostela, y diseñado por la portuguesa Maria João Worm.
En las últimas páginas de “Balada do Desterro” se explica que este libro romantiza la vida de José Afonso: “Todo lo escrito en ficción es necesariamente falso. Puede basarse en pruebas documentales de libros de investigación, de hechos reales, de entrevistas, de los recuerdos de los vivos, pero es falso. Menciona cifras reales, pero es falsa. Intenta seguir el rigor de lo sucedido, pero está condenado a ser falso”.
La narración sigue una cronología de la vida de José Afonso, pero equilibra sobre todo su relación con África, en particular con Mozambique, y con Galicia, en España, cuyo aprecio por la música del cantautor portugués se mantiene hasta el día de hoy.
Entre ficción y realidad, los autores de este cómic destacan también la figura femenina en la vida del músico, especialmente con referencia a las dos hijas que tuvo con dos mujeres, o con las ilustraciones de las canciones “Teresa Torga” y “Como siete mujeres hacen”. Miño”.
Con una obra visual que recuerda a un teatro de sombras, “Balada do Desterro” también hace referencia a la censura del Estado Novo, el arresto de José Afonso en Caxias, la revolución del 25 de abril de 1974, la importancia de “Grândola, Vila Morena”, tanto en Portugal como en Galicia.
En el libro, José Afonso es retratado como un “personaje melancólico”, que vivía los conciertos “como si estuvieran colocados en una ventana para la contemplación del público”, que amaba a Joan Baez, Bob Dylan y Jacques Brel, pero que odiaba “las modas y modernidades”.
En la nota de presentación de “Balada do Desterro”, Teresa Moure y Maria João Worm dicen sentir “fascinación por aquel hombre que cantaba causas políticas”. “Pero, entre palabras y siluetas, ambos tejen una red para sostener a un Zeca más íntimo de lo que sus compañeros suelen recordar”, afirma Tradisom.
José Afonso nació el 2 de agosto de 1929 en Aveiro, comenzó a cantar siendo estudiante en Coimbra, habiendo grabado sus primeros álbumes a principios de los años cincuenta con fados de Coimbra.
Considerado un nombre ineludible de la música portuguesa del siglo XX, José Afonso grabó, entre otros, los discos “Cantigas do Maio” (1971), “Venham Mais Cinco” (1973), “Coro dos Tribunais” (1974) y “Com as Minhas”. Tamanquinhas” (1976), que han sido reeditados.
Autor de “Grândola, Vila Morena”, una de las canciones elegidas como contraseña de la Revolución de Abril de 1974, José Afonso murió el 23 de febrero de 1987, en Setúbal, de esclerosis lateral amiotrófica.
Fuente: Lusa