
La nueva exposición en la Casa das Histórias Paula Rego evoca la primera exposición individual del artista, presentada en 1965 en la Sociedade Nacional de Belas-Artes, para recordar, en el 50º aniversario del 25 de abril, los temas y acontecimientos notables de la historia reciente de Portugal que Paula Rego, sin miedo, exploró en sus obras.
“Paula Rego: Manifiesto” está curada por Catarina Alfaro y Leonor de Oliveira y se exhibirá en la Casa das Histórias Paula Rego, en Cascais, del 18 de abril al 6 de octubre de 2024. La exposición se realiza como parte de una iniciativa de la Fundación D. Luís I y el Ayuntamiento de Cascais, en el ámbito del programa Distrito de Museos, que persigue así la ambiciosa política cultural que juntos definidos.
“Paula Rego: Manifesto” es parte de la recreación de la primera exposición individual de Paula Rego, presentado hace casi 60 años, en un momento marcado por la intensificación del ambiente represivo y persecutorio de la dictadura. A partir del 18 de abril, dieciocho de los diecinueve cuadros que compusieron aquella histórica exposición, realizados entre 1961 y 1965, volverán a reunirse y podrán verse en la Casa das Histórias Paula Rego.
Algunas de las obras incluidas en “Paula Rego: Manifiesto” fueron localizados recientemente, después de años de paradero incierto, resultado de un minucioso trabajo de investigación, aún en curso, que tiene como objetivo catalogar todas las obras conocidas que Paula Rego producidas entre los años 1950 y 1960. Las obras en préstamo proceden de colecciones de instituciones nacionales como la Fundación Calouste Gulbenkian y la Fundación Serralves, así como de colecciones privadas portuguesas, inglesas y francesas.
En obras como “Manifiesto por una causa perdida” (1965), “Perros hambrientos” (1963), “Alegoría británica” (1962-63), “Tarde de verano” (1961) y “Febrero de 1907 (El regicidio)” ( 1965), Paula Rego, valientemente, afirmó una actitud de resistencia contra la dictadura, que consideraba anacrónica y absurda. Las pinturas expuestas en 1965 y nuevamente en 2024 comunicaron su experiencia como artista y mujer y revelaron la violencia de su realidad vivida, que incluyó la Guerra Colonial portuguesa, que la artista también criticó. Para resaltar la importancia de esa exposición en el panorama cultural portugués de la época, “Paula Rego: Manifiesto” incluye documentos de ese período relacionados con la organización y recepción crítica de la exposición de 1965.
Las pinturas expuestas también revelan cómo el experimentalismo plástico confundió la censura y puso en duda las convenciones artísticas, políticas y sociales de la época. Las curadoras de la exposición de 2024, Catarina Alfaro y Leonor de Oliveira, señalan que “la técnica plurimaterial que luego desarrolló el artista, utilizando materiales heterogéneos –pinturas, papel cortado y pegado sobre el lienzo– y los temas abordados, que sugieren una posición crítica y desafío a la autoridad, manifiestan una actitud de resistencia política a través de la práctica creativa. Por tanto, su primera exposición individual creó, en ese oscuro año de 1965, un espacio para el disentimiento, la confrontación y la libertad”.
Sin embargo, la recreación de la exposición original ocupa sólo 1 de las 8 salas de la Casa das Histórias Paula Rego dedicado a la exposición que se inaugurará el 18 de abril. La segunda parte de la exposición presenta alrededor de 60 obras y propone un análisis crítico en profundidad, a través de la perspectiva y la experiencia de Paula Rego, sobre temas como el contexto posrevolucionario, así como la intervención cívica de la artista en su país de origen. Los comisarios también destacan: “por primera vez se reúne un conjunto de obras que comentan la Revolución del 25 de abril de 1974 y la persistencia de elementos icónicos de la dictadura en la sociedad democrática portuguesa”.
La segunda parte de la exposición también presenta las obras en las que Paula Rego aborda temas relacionados con los derechos de la mujer, tema que ha tratado a lo largo de su carrera, desde sus primeras provocaciones sobre el placer femenino, la denuncia constante de la represión, la violencia y la discriminación contra la mujer, hasta las series más recientes, como “Mutilação órganos genitales femeninos ” de 2009. Destacan los dibujos en los que confronta la indiferencia de los portugueses, traducida en la gran abstención en el referéndum de junio de 1998, sobre la cuestión de la despenalización del aborto. Con estas obras, el artista intervino más directamente en el debate político en Portugal y “contribuyó decisivamente a sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de tomar una postura, lo que se produciría en el tercer referéndum celebrado en 2007 y que finalmente cambió la legislación portuguesa”, recuerda los curadores.
Para Catarina Alfaro y Leonor de Oliveira, Paula Rego Fue un artista contrahistoriador: “la narrativa sobre la dictadura y el proceso de democratización ha estado dominada por la perspectiva y las acciones masculinas. En cambio, el trabajo de Paula Rego Incorpora al abordaje crítico de estos momentos históricos no sólo la experiencia femenina, sino también el papel de las mujeres en la lucha por la democracia y sus derechos. El trabajo creativo y la intervención cívica del artista también nos recuerdan que la democracia es un proyecto en construcción y debe ser revisado y promovido constantemente”.
FUENTE: PR Casa das Histórias Paula Rego